Aves
Terrestre
Nativa
Ardeola ralloides (Scopoli, 1769)
Nombre:
Garcilla cangrejera
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12081
Taxonomía
- Autor: (Scopoli, 1769)
- Especie: Ralloides
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Pelecaniformes
- Familia: Ardeidae
- Género: Ardeola
Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): VU (Vulnerable)
Descripción
Garza de pequeño-mediano tamaño. El adulto reproductor tiene las partes superiores rosado-anaranjadas y las inferiores más blanquecinas. Del píleo le cuelgan largas plumas pardas, con raquis más pálido, que le dibujan una melena sobre el dorso. Su pico es azulado, con el extremo negro, y luce patas naranjas. El adulto no reproductor es mucho más parduzco, con toda la cabeza y el cuello repletos de estrías longitudinales blancas y pardas, patas amarillentas y pico naranja sucio. Los jóvenes son muy similares a los adultos no reproductores. En vuelo, la garcilla cangrejera se muestra muy pálida, ya que sus alas y cola son blancas, y el cuerpo y la cabeza rosados. Se localiza generalmente en aguazales abiertos, en orillas o en aguas someras.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Garcilla cangrejera |
| Castellano | Garcilla cangrejera |
| Catalán | Martinet ros |
| Euskera | Lertxuntxo karramarrozalea |
| Gallego | Garza caranguexeira |
| Francés | Héron crabier |
| Inglés | Squacco Heron |
| Inglés | Common Squacco Heron |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Como reproductora, presente principalmente en Europa (países mediterráneos) y norte (Marruecos, Argelia y Túnez) y este de África (también Madagascar) y en la región del Cáucaso, alrededores del mar Negro, Caspio y Aral (hasta Asia central) (Snow & Perrins, 1998). España. Estival, aunque con invernada en el sur peninsular. Las principales colonias se encuentran en el delta del Ebro, marismas del Guadalquivir, albufera de Valencia, y El Hondo y Santa Pola (ambas en Alicante). Además de éstas, aparecen puntos de reproducción salpicados por la Península, aunque de importancia mucho menor, como las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y cuadrículas aisladas en las provincias de (de norte a sur y este a oeste): Huesca, Barcelona, Girona, Zaragoza (una cuadrícula anterior a 1998), Salamanca, Madrid, Cáceres y Badajoz, Córdoba, Murcia, Cádiz, Granada y Almería. En Baleares sólo en Mallorca (S'Albufera, donde ha colonizado desde 1997) (Mejías García & Amengual Ramis, 2000). Su cuartel principal de invernada se encuentra en el África subsahariana. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Hábitat | Estival (desde finales de abril), aunque también se da invernada en nuestro país. Sus cuarteles de invierno se encuentran en el África subsahariana. La cría es algo tardía (abril-agosto); en años buenos una pareja puede sacar 3-4 pollos. En las inmediaciones de las colonias necesita aguas someras ricas en pequeños invertebrados acuáticos. Las colonias son generalmente mixtas con otras ardeidas y pueden situarse en arboledas o vegetación palustre (Garrido & Urdiales, 2001a; obs. pers.). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Ecología de poblaciones | 850-1100 parejas reproductoras (en 2000-2002). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | -Predación, sobre todo en años que el agua próxima a las colonias se seca antes de concluir la reproducción (p.ej. jabalí). -Pérdida de hábitat favorable por fuego, siega, sobrepastoreo, contaminación de las aguas, y en consecuencia de la cantidad y calidad de sus especies presa. -Destrucción de humedales. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Gestión | Propuestas: - Investigación y seguimiento de las poblaciones. - Protección estricta de las colonias, evitando especialmente las molestias. Se ha comprobado que esta especie establece sus colonias durante muy poco tiempo en el mismo sitio por lo que el substrato vegetal sobre el que se asientan se recupera con facilidad. - Se ha demostrado la gran dependencia de estas aves de los arrozales, por lo que cualquier cambio en las prácticas agrícolas de su área de distribución debería ser evaluada en detalle. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España |
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | VU (Vulnerable) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 267 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. | |
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 370 | FERNÁNDEZ-ALCÁZAR, G. y M. FERNÁNDEZ-CRUZ (1991): Situación actual de las garzas coloniales en España. Quercus, 60: 9-16. | |
| 373 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., FERNÁNDEZ-ALCÁZAR, G., CAMPOS, F. y DÍAS, P.C. (1992): Colonies of ardeids in Spain and Portugal. En, Finlayson, C.M., G.E. Hollis & T.J. Davis: Managing Mediterranean wetlands and their birds, pp. 76-78. IWRB Special Publication nº | |
| 374 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., G. FERNÁNDEZ-ALCÁZAR y F. CAMPOS (1993): Principales problemas de conservación de las ardeidas coloniales españolas. Alytes, 6: 453-460. | |
| 380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 419 | GUTIÉRREZ, R. (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. | |
| 508 | MEJIAS, R. & J. AGENGUAL (2000): Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Documents Tecnic de Conservació II, nº 8. Govern de les Illes Balears. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 704 | VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear | |
| 1396 | CAMPOS, F., FERNÁNDEZ-CRUZ, M., y PRÓSPER, J. (2001): Movements of Grey herons Ardea cinerea to and within hte Iberian Peninsula and Balearic Island. Ardeola, 48: 209-215. | |
| 1893 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M. (1986): Las aves zancudas españolas. Situación actual, interés para la conservación de zonas húmedas. En Amigos de la Tierra (ed): Anuario Ornitológico 86, pp. 127-159. Miraguano ed. Madrid. | |
| 2076 | GARRIDO, H. & URDIALES, C. (2001): Garcilla cangrejera, p.92, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. | |
| 2388 | HAFNER, H., BENNETTS, R.E. & KAYSER, Y. (2001): Changes in clutch size, brood size and number of nesting Squacco Herons Ardeola ralloides over a 32-year period in the Camargue, southern France. Ibis, 143. | |
| 2608 | KAYSER, Y. et al. (2003): Variabilité des paramètres reproducteurs de crabier chevelu Ardeola ralloides en Camargue. Alauda, 71 : 289-290. | |
| 3392 | PEDROCCHI, V. et al. (2002): Cens de la colònia de’ardèids de les Illes Medes a l’any 2002. Programa de Seguiment de l’evolució del Patrimoni Natural de l’espai protegit de les Illes Medes per a l’any 2000. Departament d’Ecologia, Universitat de Barcelona | |
| 3393 | PEDROCCHI, V. y A. MARTINEZ-VILALTA (2004): Martinet ros. Ardeola ralloides. In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona | |
| 3426 | PEREZ-ARANDA, D.; IBÁÑEZ, F.: GARCIA, L; M. GIMÉNEZ; GARRIDO, H. Y M. MAÑEZ (2003). Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). En Martí y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCN-SEO. Madrid. | |
| 3537 | PRIETA, J.(2001). Primeros datos de cría con éxito de las Espátulas en Extremadura. Quercus, 186:10. | |
| 3548 | PURROY, F.J. (coord..)(1997). Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEOBirdLife. Lynx Edicions. Barcelona. | |
| 4296 | VOISIN, C. (1991). The herons of Europe. T&AD Poyser. Londres. |